miércoles, 20 de abril de 2011

LA ESCUELA… UN POTRERO A TU MEDIDA. María Cecilia García (Argentina)


Descripción de la propuesta:

1)- Institución: Escuela Media Nº 4 “Dr. Marciano M. Alduncin” Gestión estatal.
Ubicación geográfica: sita en Colectora Norte Luis María Macaya  2094, Villa Alducín, sector suburbano ubicado  por detrás de la Ruta Nacional 226 entre la rotonda de la Ruta Provincial Nº 30 y la rotonda principal de acceso a la ciudad de Tandil (avenida Espora).
Caracterización de la población beneficiaria: Componen esta comunidad educativa alumnos provenientes de familias numerosas, en su mayoría de sectores socioeconómicos bajos; lo que incluye un alto porcentaje de analfabetismo funcional o baja escolarización de los jefes del hogar. Estos  factores se  suman a la marginalidad geográfica y a las dificultades intelectuales básicas asociadas a la desnutrición: déficit en las áreas de comprensión, cálculo, análisis, síntesis y competencias comunicacionales. Existen barreras culturales que obstaculizan su acceso y desempeño en ámbitos ajenos a su comunidad. Los alumnos de esta institución realizan con regularidad sólo dos horas semanales destinadas a educación física; teniendo en cuenta que algunos, por razones laborales o por tener que cuidar a sus hermanos menores, no asisten.
Se propone abrir la escuela los sábados en el horario de 15,00 a 18,00 hs. (horario no escolar) y brindar  un espacios donde los adolescentes y jóvenes de esa comunidad puedan compartir y disfrutar del tiempo libre, el deporte, el ocio y la recreación. Propiciando su desarrollo personal, social y cultural. 
Se pretende que el gimnasio sea un “potrero” donde cada adolescente y / o joven encuentre un lugar donde participar y sentirse incluido a partir de sus necesidades y capacidades. Las actividades que se desarrollarán serán el producto de la evaluación de múltiples aspectos: los intereses de los jóvenes y adolescentes,  sus necesidades y posibilidades, las posibilidades efectivas de su realización, la disponibilidad de los recursos tanto humanos como materiales, entre otros. El deporte se orienta al juego por el juego mismo, más allá de diferencias sexuales, de edades y posibilidades motrices, entre otras.
La participación que realiza cada  adolescente y/o joven es voluntaria y está liberada a sus gustos y necesidades, ya sea como parte activa en los juegos, observando, dirigiendo o compartiendo  unos mates.

Antecedentes del tema.

Desde el área Educación Física en el año 2004, se  planteó a los directivos de la escuela Media Nº 4 la posibilidad de brindar un día al mes de actividades físicas recreativas con la finalidad de acercar a los jóvenes y adolescentes a vivenciar el gusto  de compartir actividades lúdicas  con otros y respetar sus diferencias.
Este proyecto surge como una opción para tratar de disminuir la violencia escolar. Los grupos se conformaron mezclando los alumnos de los diferentes años y divisiones, su formación variaba  mensualmente.
 La propuesta fue exitosa y se desarrolló por espacio de dos años consecutivos.
Se ha intentado desde esta área, apoyado por el equipo directivo, brindar oportunidades de participación e inclusión deportiva y social a los educandos mediante convenios con otras instituciones educativas: Centro de Educación Física Nº 42 se brindaron dos disciplinas en el S.U.M: una orientada a los niños (Iniciación Deportiva) y otra orientada a los adolescentes y jóvenes (Voleibol);  ambas ofertas educativas a mi cargo. El hecho de que sea docente en ambas instituciones facilitó su implementación.

Propósitos del proyecto.

Ø  Constituirse en un espacio significativo  para  los jóvenes y adolescentes de la escuela y la comunidad que permita  encontrarse, compartir y disfrutar del tiempo libre, el deporte y la recreación.
Ø   Enriquecer la formación de adolescentes y jóvenes en la perspectiva personal, social y cultural.
Ø  Favorecer la construcción de acuerdos para realizar actividades que otorguen significatividad y pertenencia los jóvenes y adolescentes de acuerdo, a las posibilidades y  necesidades expresadas.
Ø  Propiciar la comunicación, el respeto, la tolerancia y la autoestima.
Los contenidos y actividades que se desarrollarán en este proyecto tienen como pilar brindar  herramientas para mejorar la calidad de vida de los adolescentes y jóvenes de esta comunidad.
Se trabajará, teniendo en cuenta que la participación es voluntaria, en estas modalidades:
  

CONTENIDOS
FORMATOS
*         Deporte y recreación.
*         Vida en la naturaleza.
*         Salud.
*         Temáticas sociales de actualidad.
*         Talleres.
*         Salidas y visitas.
*         Charlas.
*         Conferencias. Videos.

Los talleres tienen como finalidad  la inclusión y participación. El deporte se orienta al juego por el juego mismo, más allá de diferencias sexuales, de edades, de posibilidades motrices, entre otras. Como eje se tomará al Voleibol deporte que gusta y es conocido tanto para las mujeres como para los varones. Deporte que por sus características se ajusta a las  necesidades de esta población  y al no tener contacto  físico “con el adversario” se evita situaciones de tensión y peleas. Se brindará la oportunidad de jugar a  otros juegos y deportes sugeridos por los adolescentes y jóvenes; tratando de incluir tanto mujeres como varones.
Se propone formar un “equipo de gestión”, un grupo de adolescentes y jóvenes que voluntariamente debatan acerca de las propuestas, propongan otras, tomen decisiones y asuman responsabilidades, representando la voluntad democrática y accionando en pos de brindar a todos los adolescentes y jóvenes un espacio.
La primera misión del equipo de gestión será la elaboración de código de convivencia con el cual regular la pautas de comportamiento de todos los  que  participen de este espacio. 
El plazo destinado para la realización de este proyecto es de 9 meses, abril - diciembre del 2008, dependiendo su extensión  de dos variables:
*         la participación y demanda de los adolescentes y jóvenes de la comunidad,
*          y la posibilidad de afectar carga horaria del docente coordinador, o conseguir un patrocinador que financie este proyecto.  
Los beneficiarios en forma directa de este proyectos son los adolescentes y jóvenes de está comunidad: alumnos, ex – alumnos, novios/as, y todos / as aquellos que se quieran acercar a compartir esta propuesta. Y de manera indirecta las familias de los participantes, las instituciones escolares a las cuales concurren los adolescentes y jóvenes y la comunidad en la que viven.

Marco conceptual sustentador de la propuesta:

La adolescencia es una etapa crucial de la vida del hombre,  en ella se producen cambios psicológicos, físicos y de relación con los padres y con el mundo.
Lo más notable es la construcción de una nueva identidad. En este proceso de crecimiento corporal y psíquico, muchas veces los adolescentes asumen conductas provocadoras. Son  modos de aproximarse y conocer la realidad desde un lugar diferente al que le proponen los adultos.
Se plantea el problema de los valores éticos, intelectuales, afectivos, el nacimiento de nuevos ideales y la adquisición de luchar para conseguirlos.
En el adolescente la crisis se manifiesta en la interpelación que hace a los sistemas de referencia: la familia, la escuela, la sociedad.
Muchos de los adolescentes que  viven en contextos familiares y socioeconómicos desfavorables se caracterizan por:
*         En el caso de las mujeres, es frecuente que se las haga cargo del cuidado de sus hermanos o que afronten una maternidad  precoz.
*         Tengan un acceso restringido a instituciones educativas, ya sea  por la localización geográfica o por la imposibilidad de invertir tiempo en su formación personal por  tener que trabajar.
*         Cuenten con un escaso capital social y cultural acumulado.
*         Acceden a los peores segmentos del mercado laboral, esto implica más horas de trabajo por menor remuneración económica y baja estima personal.
*         Escasas expectativas de desarrollo horizontal y casi nula expectativa de movilidad social ascendente.
Como producto de estas situaciones son jóvenes y adolescentes que encuentran limitaciones en sus posibilidades de desarrollo, ya sea por desventajas estructurales o por falta de estímulo.
Estas situaciones, sumadas a:  la inseguridad que se agudiza en estos barrios, la exposición a diferentes tipos de  adicciones, la disolución y posterior reconfiguración de los núcleos  familiares (con la inherente falta de contención por parte de los adultos), son frecuentes en esta comunidad,  tornando más vulnerables a los jóvenes  y convirtiéndolos en una población en riesgo.
Los adolescentes y jóvenes atraviesan una etapa en la que se abren oportunidades para comenzar a definir por sí mismos su modo de integración en la comunidad. Estas alternativas, que pueden ser activas o pasivas, conservadoras o transgresoras, pacíficas o violentas, tienen algo en común: son producto de aprendizajes realizados en diversos espacios sociales.
Para esta población en riesgo, la escuela amplía y diversifica el horizonte de oportunidades y  experiencias para los jóvenes, promueve pertenencia a la institución y una oportunidad diferente de inclusión social.
El propósito de la escuela es la formación de adolescentes y jóvenes  mediante la transmisión de la cultura y la distribución de herramientas que les permitan a las nuevas generaciones disponer de mejores recursos para transitar la vida como ciudadanos, como sujetos libres, como personas de trabajo, como sujetos útiles.
En la escuela, la lógica curricular, la distribución de los tiempos y la habilitación de los espacios que habitualmente diseña la escuela, entran en juego con espacios de prácticas educativas no formales. Ambas ofertas deben gestionarse y desarrollarse  de acuerdo a las normativas vigentes y las necesidades  detectadas  o demandadas por cada comunidad educativa.
La escuela como institución social, debe presentar una organización interna que promueva ámbitos de participación democrática con toda la comunidad, generando canales abiertos de comunicación, tareas compartidas y decisiones consensuadas, dando respuestas efectivas a sus demandas y necesidades.
Cada escuela tiene un Proyecto Educativo Institucional,  que será el resultado de la evaluación de múltiples variables, objetivos institucionales, normativas vigentes, necesidades y demandas de la comunidad, pertinencia y viabilidad. El   P.E.I. se suele organizar en tres dimensiones que constituyen una red de interacciones: dimensión pedagógico – didáctica, la dimensión comunitaria y la  administrativo – organizacional.
 Dentro de la dimensión comunitaria  el proyecto institucional debe atender a las características del medio social circundante y propiciar ámbitos de intercambio con él. Será de particular relevancia la conformación de equipos de trabajo que generen la creación de instancias comunitarias, facilitadoras de la concreción de Proyectos Institucionales que establezcan las acciones y metas educativas emergentes de las necesidades y demandas de la comunidad.
La Ley Provincial 13688/07 en el capítulo IV Educación Secundaria, art. 29, inciso n: “Crear espacios extracurriculares, fuera de los días de la semana, para el conjunto de los adolescentes, jóvenes y adultos  de la comunidad, orientados al desarrollo de actividades artísticas, de educación física y deportivas, de recreación, acción solidaria y la apropiación crítica de las distintas manifestaciones de la ciencia y la cultura, en cualquier ámbito de desarrollo, en forma articulada con las prescripciones curriculares de la Educación Secundaria.“1
Esta misma ley (La Ley Provincial  13688/07) en su “Capítulo XIII Educación Física, art. 56 Objetivos y funciones: Inciso c-  Proponer instancias que apunten a garantizar los derechos de igualdad, inclusión, equidad, calidad y justicia social de todos los /las niños,   niñas, jóvenes, adolescentes y adultos que componen la comunidad educativa como elemento clave en las estrategias de desarrollo y crecimiento socio – económico de las provincias y sus regiones.” 2
“Capítulo XIII Educación Física, art. 55 expresa: [...] “incide en la constitución de la identidad de los alumnos al impactar en su corporeidad, entendiendo a ésta como espacio propio y al mimo tiempo social, que involucra el conjunto de sus  capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales, y se pone en juego en la conquista de la disponibilidad corporal y motriz.” 3
El deporte recreativo, es uno de los agentes de la educación física, el mismo presenta las siguientes características: “es una práctica posible para cualquier persona, asume una identidad propia, es abierto y flexible, adecuado a cada necesidad, deseo y posibilidad, integrado al conjunto de las actividades culturales que cada sector de la comunidad realiza para mejorar su calidad de vida.”4
La calidad de vida está íntimamente ligada a las necesidades del ser humano. Para Doyal y Gough5 las necesidades básicas son: la salud física y la autonomía de acción o urgencia. Ambas son universales, aunque los medios y servicios  requeridos para satisfacerlas varían según las culturas.
Los aspectos fundamentales a tener en cuenta para definir calidad de vida, son la relación entre la recreación activa y el uso de tiempo libre. La idea de un sujeto que en su tiempo libre opta por realizar algún tipo de actividad física o recreativa, supone un hombre que en sus diferentes dimensiones, alcanza la plenitud.
Entendiendo por tiempo libre al tiempo de no trabajo / no estudio, tiempo liberado de las obligaciones externas. Podemos reconocer un tiempo libre de (las necesidades y obligaciones de la realidad) y un tiempo libre para (la libertad plena como ejercicio efectivo sobre la realidad). “Un tiempo de libertad para la libertad.”
El ocio será tiempo libre en tanto predomine la obligación interior por sobre los condicionamientos exteriores; el proceso para lograrlo deberá contener la concientización, la autogestión, el protagonismo y el compromiso personal y social. En este marco, la recreación es un proceso educativo hacia la libertad concreta y efectiva.
 “El deporte recreativo o practicado recreativamente, es aquel en que los participantes valoran la posibilidad de desarrollar, utilizar y cotejar sus habilidades deportivas – motrices en distintos escenarios y situaciones, por el simple placer de la práctica en sí misma, con énfasis en la ludicidad y en el reconocimiento de sus beneficios para el mantenimiento de la salud, la calidad de vida y el relacionamiento social.” 6
“Deporte social es la práctica de actividades físicas y deportivas orientadas a la población en su conjunto, sin discriminación de edad, sexo, condiciones físicas, social, cultural o étnica, diversas en sus manifestaciones, generadora de situaciones de inclusión, entendiendo al deporte como un ámbito propicio para el desarrollo social”.
Las concepciones de deporte que sustentan  este espacio de encuentro son las de deporte recreativo y la de deporte social, ambas se complementan y ofrecen el escenario  y la contención que los jóvenes de esta comunidad buscan y necesitan.
Se plantean para este proyecto los siguientes objetivos:
*         Que los adolescentes y jóvenes se acerquen a la escuela, y vivencien otro oferta, no curricular ni obligatoria.
*         Que los adolescentes y jóvenes encuentren un espacio donde manifestarse, donde sean escuchados y sean parte activa de juegos y deportes a partir de propuestas propias  y/o generadas por el grupo.
*         Que los adolescentes y jóvenes  adquieran hábitos que le posibiliten mejorar su calidad de vida, la de sus familias y  la de su comunidad.
*         Que los adolescentes y jóvenes reconozcan el valor del diálogo como herramienta a utilizar para dirimir ideas. 
*         Que los adolescentes y jóvenes  vivencien el  placer del juego por el juego mismo.
*         Que los adolescentes y jóvenes respeten capacidades y posibilidades propias y ajenas.
*         Que los adolescentes y jóvenes consoliden valores éticos tales como la solidaridad, la amistad, la cooperación, el esfuerzo, la voluntad,  la tolerancia y el respeto por sí mismos y por los otros.

Infraestructura y materiales: El proyecto se desarrollará en el gimnasio de la institución escolar, también se abrirán los baños (de mujeres y varones) ubicados en el patio de la escuela, se tendrá acceso a la cocina y biblioteca en caso de días lluviosos.

 
 























Las dimensiones del gimnasio son: 16 metros de ancho y 28 metros de largo, y una altura media de 12 metros en su parte central. Se ubica (mediante una loza) en la parte superior del taller y la biblioteca. Posee entrada independiente y está comunicado con el taller mediante un portón intermedio. El gimnasio se encuentra cerrado con una puerta que separa dicho espacio de la escalera.
El piso está pintado con pintura engomada  color verde; que se ha ido desgranando debido una mala confección de la carpeta.  En él se encuentran marcadas (con medidas adaptadas al lugar) canchas de voleibol (reglamentaria color amarrillo), handball (adaptadas en blanco) y básquet (adaptada en naranja).























Las ventanas están todas protegidas con enrejado. Las lámparas alógenas (12) del techo también tienen protección.
La escuela cuenta con el siguiente material didáctico que fue comprado con esfuerzo y trabajo tanto de los profesores del área como de la cooperadora:
 Voleibol: Una red nueva de voleibol (muy buen estado),  2 pelotas Wilson (buen estado), 6 pelotas Goality (muy buen estado) y una pelota penalty  (nueva) oficial.
Fútbol: 1 pelota de medio pique fútbol Nassau (nueva) y otra de inferior calidad. Infraestructura deportiva. Arcos realizados por alumnos de la Esc. Técnica Nº 1.
 Básquetbol: 2 pelota Wilson (buen estado). Tableros de básquet donados por el club Ferrocarril Oeste y reparados, adaptados y colocados por profesores y alumnos de la Escuela Técnica Nº 1.
Handball: 1 pelota Striker Nº1 (nueva); 4 pelotas de mini handball (no se identifica la marca, buen estado) y un inflador de doble acción (muy buen estado).
 Recursos humanos: Por las características de este proyecto se comenzará con un  docente coordinador afectado a él y de acuerdo a la respuesta de los jóvenes se podrá ir incorporando personal de acuerdo a la demanda. Se fija como criterio para incorporar personal la relación 1 –15 o fracción superior a 10: ejemplo 25 jóvenes asistentes dos profesores, 24 jóvenes un profesor.
La docente que coordinará este proyecto es personal titular en el área de Educación Física de esta Institución (E.E.M.N.4) desde 1993 hasta la fecha, su función será coordinar las actividades que se desarrollaran en este espacio.
En este proyecto los recursos  humanos están solventados por la provincia de Bs. As. Dirección General de Cultura y Educación, al afectar del equipo directivo: 2 módulos de la carga horaria de la directora y 3 módulos de la carga horaria del secretario; y 3 módulos de la carga horaria del docente  de Educación Física. El material deportivo es el ya existente en la institución.

Determinación de la esperanza de vida del proyecto

De acuerdo a las características de este proyecto, se estipula una primer etapa de 9 meses abril – diciembre. Dependiendo su prolongación de las siguientes variables: asistencia de los jóvenes, impacto en la comunidad, extensión de los acuerdos institucionales  por parte de directivos y aval de las  inspectoras de área y  de nivel.

Evaluación del proyecto

Se realizará dos periodos de evaluación de ajustes, concluido los primeros tres  meses de trabajo (julio) y al final de la primera etapa (diciembre), por medio de encuestas que se entregará a los adolescentes y jóvenes  asistentes anónimas y de fácil resolución y tabulación. También se pedirá informe  al equipo directivo (directora y secretario) y al equipo de gestión.
Con todo ese material se elaborará el informe para presentar a directivos e inspectores de área y de nivel.

Bibliografía

Apunte de la cátedra Proyecto de deporte recreativo, UFLO, 2008.
Apunte de la cátedra Deporte recreativo, UFLO, 2008.
Apunte de la cátedra Administración de la act. física y el deporte, UFLO, 2007.
Doyal , L y Gough, I. (1994), Teoría de las necesidades humanas, Barcelona: Icaria.
Proyecto Educativo Institucional E.E.M. Nº 4 “Dr. Marciano Alduncín”. Ciclo Lectivo 2006.
Proyecto Educativo Institucional E.E.M. Nº 4 “Dr. Marciano Alduncín”. Ciclo Lectivo 2008.
Proponer y dialogar, Ministerio de educación ciencia y tecnología, presidencia de la nación, UNICEF, 2006.
Ley Provincial  13688/07.


1 La Ley Provincial  13688/07
2 Ídem, 3.
3 Idem 3.
4 Apunte de la cátedra Deporte recreativo, UFLO, 2008. Introducción, pag. 3.
5 F. Munné, op. Cit.
6 Definiciones elaboradas por los Lic. Gabriel Andreu, Lic. Claudia Gómez y Lic. Diana Solís.